Acerca de las intenciones del blog

Al parecer no sé hablar, luego he decidido escribir, sin olvidar a Turgenev. Según la RAE la palabra superfluo tiene una etimología latina proveniente de superfluus y significa, no necesario, que está de más. Sin embargo el concepto decimonónico contiene otros matices, muy bien descritos por la Wikipedia:

“El hombre superfluo, (en ruso «лишний человек» o “lishni chelovek”), es un personaje tipo de la literatura rusa del siglo XIX. Su presencia en los poemas, novelas y en el teatro ruso es suficientemente recurrente para ser considerado un arquetipo nacional. El hombre superfluo es habitualmente un aristócrata, inteligente, sensible y también idealista, pero lo que lo define es su nihilismo. Al ser melancólico y dubitativo como Hamlet acaba siendo incapaz de ocuparse de cualquier acción efectiva. Aunque el personaje es consciente de la estupidez y la injusticia de la sociedad que lo rodea, se considera incapaz de cambiar las cosas y acabará siendo un simple espectador”.

Quitando todos los atributos positivos como nihilista y melancólico, creo que la definición describe muy bien lo que últimamente intento escribir, que no es otra cosa que lo que percibo tanto de la actualidad como de mi pasado.

Anuncio publicitario